BENEFICIOS DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA

 


elegir psicologo Cómo elegir un psicólogo

                                                                                                                    
  Mg. Héctor Kemper
  Psicólogo Psicoterapeuta


¿Qué me esta sucediendo?

      El ser humano es cuerpo y mente  ambos son importantes para el buen funcionamiento y  bienestar de la salud pero se está más familiarizado con la parte corporal, tal es así, que cuando se enferma se recurre en el menor tiempo al tratamiento médico. No sucede así cuando se presenta alguna alteración en lo psicológico que si no es tratada se ira agudizando hasta limitar el accionar  de la conducta.

      La terapia psicológica o psicoterapia es el tratamiento de los
trastornos psíquicos  mediante métodos psicológicos y una buena relación terapéutica entre psicólogo-paciente. Es un espacio seguro para la introspección donde se puede elaborar la problemática que se trae, ciertas actitudes que perjudican, así el “cómo me siento”. Es un tiempo que se dedica al autoanálisis, autoconocimiento, reflexión  y comprensión de los mecanismos psicológicos que nos perturban y los que pueden ayudarnos a superar la problemática. La psicoterapia también es un proceso de aprendizaje y reaprendizaje de aspectos intelectuales, emocionales, sexuales y familiares donde psicólogo-paciente se comprometen a colaborar en el logro de los objetivos propuestos siempre dentro de un clima de confianza, sinceridad y confidencialidad .

      Es de mucha utilidad para quien la asume pues le ayuda a mejorar su calidad de vida emocional mediante la identificación de sus reales necesidades y no las que influyen por una percepción distorsionada de la realidad. Amplia la consciencia y te conecta con la realidad para que te des cuenta y discrimines la problemática real de la fantasía y así
pueda resolver adecuadamente. Mejora el nivel de autoestima y se aprende a relacionarse mejor con la pareja, padres e hijos. A saber cómo enfrentar los conflictos sentimentales que generan ansiedad, depresión, fobias, entre otros síntomas.  Ofrece herramientas psicológicas para manejar adecuadamente situaciones de crisis, estrés, inseguridad, duelo no resuelto y sufrimiento. Asimismo estimula la habilidad para la resolución de problemas.

      En el curso de la vida las personas están expuestas a conflictos personales y periodos de conmoción emocional. Estos trastornos suelen ser limitativos y reducen el radio de acción del comportamiento en varios aspectos de la vida, sin embargo pueden ser controlados con ayuda del especialista en psicología clínica. El objetivo final es que la persona se sienta con bienestar físico, psicológico y social, de esta manera pueda realizar su proyecto de vida.

      La terapia psicológica puede ser individual cuando existen alteraciones en el estado de ánimo; angustia, ansiedad, depresión, fobias y en general situaciones psicológicas confusas donde la persona no puede utilizar sus recursos naturales. Terapia de pareja se aplica en situaciones que presentan dificultades de relación que amenazan la estabilidad y permanencia. La terapia familiar que trata diversos motivos como es el caso de las enfermedades terminales, muerte de uno de los padres, despido laboral, que moviliza asuntos inconclusos en la dinámica familiar afectando a todo el grupo. 



INTERACCION CUERPO Y MENTE











 
 


"EL CUERPO INFLUYE EN LA MENTE Y LA MENTE INFLUYE EN EL CUERPO"


Héctor Kemper
Psicólogo Psicoterapeuta


El ser humano es el más complejo de todos los seres vivientes. En él se puede observar los siguientes aspectos: lo biológico y lo psíquico, estos no funcionan
separados, sino como una unidad, una totalidad. Es así que en nuestra vida cotidiana nos comportamos como una unidad psicofísica. Esta interacción entre el cuerpo y la mente es bidireccional, ya que el cuerpo influye en lo psíquico; así como lo psíquico influye en el cuerpo. Por ejemplo un trabajo mental excesivo ocasiona desajustes corporales y quiebra finalmente la salud. Los sentimientos positivos como el amor, la simpatía, la alegría, se reflejan en un buen funcionamiento del organismo y un ánimo saludable. Sin embargo los sentimientos negativos tristeza, odio, cólera, resentimiento, entre otros, producen cansancio, dolor de cabeza, pérdida de apetito, opresión, mala digestión. Si son muy frecuentes pueden provocar penosas enfermedades como es el caso de algunas ulceras estomacales o trastornos psicológicos.
Por otro lado el cuerpo enfermo modifica los estados de ánimo (pesimismo, irritabilidad, mal humor, intolerancia) y la manera de pensar. También disminuye y entorpece el rendimiento intelectual dado por el predominio de los afectos negativos.

¿Cómo determinamos si nuestros síntomas físicos son una forma de descargar aquello que no podemos exteriorizar con palabras o acciones?

El dolor emocional perturba, hace sufrir psicológicamente a quien lo padece y los síntomas físicos distraen la atención y la percepción de la realidad. He tenido casos de pacientes que acudieron a consulta psicológica por presentar palpitaciones, sensaciones de que les falta el aire, dolor de pecho, después de la derivación y evaluación con el médico especialista, no tienen problemas cardíacos, sufren de ansiedad. Es decir, el trastorno no estaba en el cuerpo sino en la psique.

El dolor, el síntoma psíquico, es una autodefensa una señal de alerta de que el cuerpo o la mente alterado su funcionamiento y lo mejor que podemos hacer es tratar esta disfunción con el especialista.
Para concluir la implicación en la salud de la relación mente-cuerpo quiero resaltar lo que indicaron grandes personajes :

"Un cambio en el estado de la psique produce un cambio en la estructura del cuerpo, y a la inversa, un cambio en la estructura del cuerpo produce un cambio en la estructura de la psique".   Aristóteles (384-322 a. C.)[3]

"Nos preguntamos como el humor puede afectar al cuerpo y alterar el trabajo de la mente, o igualmente, como las pasiones o temores de la mente pueden alterar el trabajo de nuestro cuerpo".  Sir Francis Bacon (1561-1626)[4]

 Lo recomendable es conocer la causa de nuestra tensión emocional, reconocer las señales de alerta que nos envía el cuerpo o la mente y tomar acción inmediata. Recurrir a un profesional de la salud mental o una persona de confianza con quien nos sintamos aliviado. También organizar nuestro tiempo de tal manera que las actividades no se crucen, sean manejables para nuestra tranquilidad. Es bueno reflexionar sobre nosotros mismos, tomar la decisión y afrontar la situación con el objetivo de restaurar nuestro bienestar emocional.


Familia y salud psiquica



Mg. Héctor Kemper B.
Psicólogo clínico Psicoterapeuta


La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas pautas constituyen la estructura familiar, que a su vez rigen el funcionamiento de los miembros de la familia, definen sus variadas conductas así como facilitan su interacción recíproca.
En la ciencia psicológica la familia es un sistema que a su vez está compuesta de subsistemas (padres, hijos, abuelos) y por lo tanto necesita de una estructura viable para poder desempeñar sus tareas principales que son: apoyar la individualidad y la pertenencia, es decir, proporciona a la persona un sentimiento de que pertenece a un grupo.
En nuestra sociedad las familias pueden variar por su tamaño, forma y funcionamiento, pero sea donde fuera existen dos clases de familias que están predispuestas a problemas de conducta y salud psíquica, estas son: la familia incompleta y la familia en estrés. La primera es aquella donde falta el padre o la madre la cual no reúne las condiciones necesarias para la educación normal del niño. En otros casos existen los padres pero no tienen hijos, de esta manera no se satisfacen las necesidades psicosociales básicas del adulto; es decir no hay reciprocidad afectiva en el grupo, al no haber hijos con quien intercambiar cariño.

En cuanto a la familia en estrés puede proceder de la carga que supone la enfermedad crónica o invalidez de alguno de sus miembros, que incluso, en algunos casos llega a limitarlo para realizar sus tareas cotidianas; otras causas de estrés emocional pueden ser la separación de los padres por continuas desavenencias, el divorcio, la aflicción y el desempleo. Este ultimo muy común en nuestra sociedad, que dicho sea de paso contribuye pobremente en satisfacer esta necesidad apremiante.
Ante estas situaciones hay formas de protejer y promover la salud psíquica una de ellas consiste en mantener la unión familiar, la cual va a fomentar salud y mejorar la calidad de vida. También fortalecer la familia mediante una buena relación afectiva entre los padres, acuerdos estables sobre la distribución de las responsabilidades, pautas de conducta para establecer los limites, así como una adecuada comunicación entre sus componentes.

En Terapia de pareja, aconsejamos como primer paso, alejar a los hijos del conflicto de pareja.

Reflexionando sobre nosotros




Por: Mg. Héctor Kemper B. 
        Psicólogo Psicoterapeuta


Todos sabemos que la característica mas destacada de nosotros, es la Personalidad, la cual se manifiesta a través de conductas (porte, acciones, disposición) personales propias de cada individuo y que según nos conozcamos y actuemos ante los demás, van a determinar en gran parte el éxito tanto personal, laboral y social. Nos hemos preguntado alguna vez: ¿Conozco lo suficiente de mi personalidad como para conducirme con éxito en la vida?.
Mencionaremos también las tres áreas fundamentales con que se encuentra compuesta la personalidad:
1. Nuestra Emoción, que es el encuentro frecuente con mi estado de animo, sentimientos, emociones y pensamientos, con todo lo vivenciado en mi mundo interior o intimo.
2. Nuestra Afectividad, que se refiere a la manera como demuestro a los demás mi conducta, actitudes, sentimientos, emociones, etc.
3. Nuestra Inteligencia, que es relativa a la capacidad que tenemos de conocer y entender, así como las habilidades, entre otras, la de análisis y síntesis aplicados a nuestros conocimiento.

Podríamos preguntarnos: ¿Complemento bien las tres áreas de mi personalidad? ¿Que recursos de mi personalidad los puedo aprovechar y cuales las debo mejorar?.
Como decía J. Cohen:
"Es fundamental valorar el estudio del nacimiento y el desarrollo de la
personalidad; porque termina por identificar los elementos que causan una
personalidad justa y adaptada."

En términos normales vemos que hay muchas personas que desconocen como funciona su personalidad, no tienen claro cuales son sus recursos personales a los que pueden sacar provecho o cuales son sus características débiles con las cuales cometen errores y fracasos en sus interrelaciones personales. Es obvio quien no conoce un instrumento no puede manejarlo, algo similar sucede con la personalidad, tenemos que entenderla, aprender por ensayo y error como conducirla, para que de esta manera nos brinde satisfacciones personales.

La psicología es la ciencia de la conducta tanto sana y patológica así como de los procesos psicológicos y es a ella que tenemos que recurrir para su conocimiento y bienestar emocional. Asimismo estudia, evalúa, diagnostica y trata la personalidad en todo las áreas antes mencionadas.
Si se encuentra desorientado, confundido o perturbado mentalmente no dude y busque apoyo psicológico pues la salud emocional es tan importante como la salud física, recuerde que lo psíquico influye en el cuerpo y viceversa. No se conduzca por la vida con minusvalía psicológica si la solución esta en su decisión.